Últimas publicaciones

Análisis estratégicos, apuntes de actualidad y comentarios de libros

cuba-revolucionaria-kapcia
12 diciembre, 2022
ana-23-22
9 diciembre, 2022
ana-22-22
29 noviembre, 2022
ap-12-22
11 noviembre, 2022
ana-20-1
4 noviembre, 2022
ana-19-22
28 octubre, 2022

Análisis 19 / 2022 II Foro Diálogo Sahel Europa

Próximos eventos

Actividades que ayudan a comprender los procesos de cambio político internacional

Jornada «Venezuela, una amenaza para la seguridad de Occidente»

21 Abril 2022  La Red de Expertos Iberoamericanos en Seguridad (REIS) del Centro para el Bien Común Global les invita a participar en la conferencia de Miguel H. Otero, director del diario El Nacional de Venezuela, sobre la estrategia internacional de la dictadura venezolana y su papel como amenaza para sus vecinos y la comunidad internacional en su conjunto. Desde la llegada al poder de Nicolás Maduro, el país caribeño no solamente ha enfrentado una crisis humanitaria sin precedentes sino que además se ha convertido en una peón dentro de la estrategia de regímenes autocráticos como la República Popular China, Rusia e Irán para desestabilizar los intereses occidentales. Este papel dentro del asalto global contra la democracia impulsado por el eje Beijing- Moscú – Teherán ha cobrado nueva relevancia tras el estallido de la guerra en Ucrania. Lugar: Sala de Conferencias, Edificio H / Universidad Francisco de Vitoria. Aforo limitado. Inscripción obligatoria (presencial)  | Para recibir el link de retransmisión: eventos@ipi-ufv.com   

Últimas actividades

Conferencias, jornadas y seminarios sobre temas relevantes de actualidad

Jornada «¿Brújula estratégica o burbuja europea?»

30 Marzo 2022  La Unión Europea aspira a convertirse en un actor estratégico relevante en el nuevo orden mundial. El Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común ha propuesto una “brújula estratégica” que debe servir de guía a la Unión para los próximos años en un mundo más inestable y peligroso. Sin embargo, la actual crisis ucraniana, la creciente amenaza de Rusia y la rivalidad con China han puesto en cuestión la autonomía europea para abordar esos desafíos globales. El Centro de Seguridad Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria organizó una conferencia sobre la brújula estratégica y la competencia entre grandes potencias para analizar y debatir cual debe ser el papel de la Unión Europea en este nuevo panorama geoestratégico. Modera: Ignacio Cosidó / Ponentes: Andrés de Castro, Enrique Fojón, Javier Albaladejo y Adriaan Kuhn | Ver sesión 

Seguridad en la Unión Europea: radicalización, terrorismo, inmigración y criminalidad

2 Diciembre 2021  El Centro de Seguridad Internacional organizó una conferencia sobre la seguridad europea y las amenazas internas que construyen y determinarán el futuro de la Unión Europea, poniendo en riesgo la seguridad y el Estado de Derecho. Los ponentes, todos ellos analistas del Centro de Seguridad Internacional, analizaron los desafíos, retos y oportunidades del futuro de la seguridad europea y desde distintas ópticas que dan lugar al debate multidisciplinar | Programa

Radicalización violenta en España

30 Noviembre 2021 El Centro de Seguridad Internacional organizó una jornada de presentación de los resultados de la investigación sobre la prevención y detección de la radicalización violenta en España. La investigación, financiada por la Fundación de Víctimas del Terrorismo, recogió las experiencias de 25 profesionales en primera línea a través de entrevistas para diseñar indicadores que permitan detectar la radicalización temprana y por otro lado, la comprensión de los factores que conducen a la radicalización para proponer estrategias de prevención adecuadas | Programa 

Una estrategia exterior para España

28  Octubre | 15 Noviembre 2021  El Centro de Seguridad Internacional y el Foro Libertas, Veritas et Legalitas organizaron las Jornadas de análisis de la política exterior española en la Universidad Francisco de Vitoria. En este ciclo de conferencias, representantes del mundo académico, de think-tanks y de medios de comunicación junto con ex-políticos españoles, analizaron las prioridades de la política exterior española y su ejecución, así como sus retos y oportunidades en las diferentes regiones del mundo. La actividad está subvencionada por el Ministerio de Asuntos Exteriores. (Ver canal UFV Vimeo)

Afganistán, ¿y ahora qué?

27 Septiembre 2021 Ante la nueva situación de Afganistán, tras la retirada de Estados Unidos y el nuevo régimen de los talibán, el objetivo de la jornada ha sido analizar posibles escenarios desde el punto de vista geopolítico. Participaron el Coronel Alfonso Álvarez Planelles, Jefe del contingente español de evacuación de Kabul; Andres S. Serrano, Ex Oficial de Naciones Unidas y analista del Centro de Seguridad Internacional; y Thomas Bruneau, Profesor Emérito de la Naval Postgraduate School (EEUU). Ignacio Cosidó, Director del Centro de Seguridad Internacional fue el moderador de la mesa.

 

Ocho años de operaciones internacionales en el Sahel

10 Septiembre 2021 En esta jornada sobre la política exterior europea en el Sahel se analizó el impacto de las operaciones internacionales en la región, iniciadas hace más de ocho años, tras la revolución Tuareg y el golpe de Estado de 2012. El evento reunió a ponentes africanos y europeos, expertos en los desafíos de esta región en constante cambio. En las diferentes sesiones se analizó cómo las potencias internacionales están progresivamente modificando su estrategia sobre el terreno, tal y como demuestran la reducción del G5 Sahel, el fin de la Operación Barkhane, como la conocemos, o las propuestas de evolución de las misiones y estrategias de la Unión Europea para adaptarse mejor al escenario estratégico actual. Tras ocho años de inestabilidad política y social, de conflicto intercomunitario y de lucha contra el yihadismo y el crimen organizado, el objetivo fue repensar la estrategia internacional. Ver más

Seguridad, defensa, migración: ¿cómo está España?

30 Junio 2021 Synopia y el Centro de Seguridad Internacional lanza un nuevo ciclo de conferencias titulado «Conversaciones entre vecinos». Recibiremos a Ignacio Cosido, Director del CSI y a Javier Albadalejo, ex consejero coordinador del Ministerio del Interior en la Representación Permanente de España ante la UE. Hablaron de la situación política, económica y social de España tras la convulsión provocada por la pandemia. En esta reunión se abordó un tema prioritario para España, y más ampliamente para toda Europa: la cuestión de la seguridad que, debido al recrudecimiento de la presión migratoria, vuelve a convertirse en un reto urgente para los europeos. La conferencia fue moderada por Joséphine Staron y Beatriz León de Cobo.

Foro de Diálogo Sahel-Europa

15-22-24 Marzo 2021 En el Foro de Diálogo Sahel-Europa tiene el objetivo de analizar los riesgos y retos compartidos, reforzar la cooperación y crear un espacio de soluciones para nuestros desafíos comunes.  La crisis política en Mali, las tensas elecciones de noviembre en Burkina Faso y de diciembre en Níger vinculan la crisis de seguridad a los retos de gobernabilidad en estos Estados, donde la presencia de milicias de autodefensa de corte étnico-comunitario y grupos yihadistas hace imposible el desarrollo económico y social. A todo esto hay que añadir el reto de la pandemia, que ha afectado gravemente a las economías de la región, aumentando la pobreza extrema, la desnutrición y los fenómenos migratorios. El evento reunió a 20 ponentes de ambas regiones, expertos en seguridad y en los desafíos africanos. Programa

Oriente Medio 30 años después de la Conferencia de Madrid

23 Febrero 2021  Con motivo del aniversario de la Conferencia de Madrid, el Centro de Seguridad Internacional (CSI) ha organizado una jornada para analizar la situación de Oriente Medio. El encuentro de 1991 fue una tentativa por parte de la comunidad internacional para comenzar un proceso de paz entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina, Siria, Líbano y Jordania. También estuvieron presentes Estados Unidos y la URSS. La sesión ha contado con la participación de Arie M. Kacowicz, profesor del departamento de Relaciones Internacionales (Hebrew University of Jerusalem); Andrés Smith Serrano, de la Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Iraq y Andrés de Castro, profesor del departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y analista del CSI. Moderó el encuentro Florentino Portero, director del Instituto de Política Internacional.  Accede a la sesión virtual

Jornada «Sefarad en la Historia»

Diciembre 2020 Las jornadas «Sefarad en la Historia» agrupan un conjunto de conferencias sobre historiografía, bibliografía e imaginario cultural. Con un amplio programa de contenidos, se han dado cita numerosos expertos repartidos en tres sesiones. La actividad ha sido organizada por el Centro Isaac Abravanel. El contenido está accesible en el canal de YouTube de la Universidad Francisco de Vitoria: Programa / Jornada 1 / Jornada 2 / Jornada 3

.

Jornada «Una nueva agenda de seguridad para Europa»

Noviembre 2020 Las Jornadas «Una nueva agenda de seguridad para Europa” han sido un conjunto de cinco conferencias en formato webinar que contaron con la participación de destacados protagonistas del ámbito de la seguridad y la defensa. La actividad se organizó conjuntamente con la Asociación Atlántica Española. El objetivo ha sido transmitir la necesidad de que la Unión Europea tenga las capacidades de defensa precisas para ser un actor estratégico relevante en un mundo cada vez más incierto, concienciar sobre la necesidad del compromiso a favor del desarrollo de dichas capacidades, y abrir un debate sobre las prioridades de la agenda europea en materia de seguridad:

  • «El nuevo entorno estratégico tras la crisis del coronavirus», Josep Piqué, presidente de la compañía ITP Aero y ex–Ministro de Asuntos Exteriores.
  • «Repensar el vínculo trasatlántico», Alejandro Alvargonzález, Embajador de España en Perú; Ex–Secretario General Adjunto para Asuntos Políticos y de Seguridad de la OTAN.
  • “¿Tiene Europa las capacidades e industrias para ser un actor estratégico global?”, Jorge Domecq, Director de Relaciones Institucionales Airbus. Ex Director de la Agencia Europea de Defensa (EDA).
  • “La contribución española a la defensa europea”, Fernando García Sánchez, Presidente Fundación Iberdrola y Ex –Almirante Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD).
  • “Europa como actor global”, Nicolás Pascual De La Parte, ex-Embajador de España ante el Consejo de la OTAN.

Descargar contenido

.

Los españoles y la cultura de defensa: percepciones, necesidades y urgencias

13 Octubre 2020 La total ausencia de los asuntos de defensa en el debate político en España hoy es notoria. Estamos viviendo un cambio de época, un cambio en los sistemas políticos, económicos y tecnológicos. Todo ello necesita una adaptación tanto de la sociedad como de las instituciones estatales. Los partidos políticos suelen excluir de sus programas cualquier referencia a las Fuerzas Armadas o a la Defensa porque suponen que ello no forma parte de las principales preocupaciones de sus votantes. El ciudadano ha de ser consciente de que existen amenazas contra sus libertades y su estilo de vida. Tenemos que despertar su interés por la Defensa y encontrar mecanismos innovadores para permitir que aquellos ciudadanos que quieran, puedan participar activamente en la Defensa y en la Seguridad Nacional. Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado el director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, Florentino Portero; el teniente general del Ejército del Aire (reserva) Rubén García Servet; el diplomático y exembajador de España en la OTAN, Nicolás Pascual de la Parte, y el exembajador de España en Washington, la OTAN, CSCE y exsecretario general adjunto de la ONU, Javier Rupérez | Diálogos FAES Accede a la sesión virtual

De Estambul a Córdoba: causas, proceso y consecuencias de la islamización de Turquía

30 Julio 2020 Con motivo de los últimos acontecimientos que se han ido sucediendo en la política interior y exterior de Turquía, Florentino Portero, director del Instituto de Política Internacional, ha participado en el debate «De Estambul a Córdoba: causas, proceso y consecuencias de la islamización de Turquía«, organizado por el Instituto de Seguridad y Cultura, como parte del programa “Democracia, Radicalismo y Sociedad Civil”. La iniciativa tiene como objetivo promover el debate sobre cómo la sociedad civil puede tener un papel activo en la prevención del extremismo violento. También ha participado Carlos Echeverría, subdirector del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, autor del informe «Los símbolos del islamismo«, que sirve como punto de partida del contenido del webinar. (Ver más)

Eugenia Hernández participa en IntelCon 2020 

29 Julio 2020 Eugenia Hernández, directora del Observatorio de Política Internacional, ha participado en el Congreso IntelCon con la ponencia «Human Domain in Cyber. Cognitive Bias & Personality». En un entorno marcado por la incorporación de la tecnología en todo el ciclo de inteligencia, el «dominio humano» es más relevante y central que nunca, en la planificación, obtención, análisis y difusión de la Inteligencia, en la nueva era Ciber. El (auto) conocimiento en el desempeño del análisis de inteligencia, es clave en todas las fases del llamado ciclo de inteligencia. Los sesgos cognitivos, los factores socio-culturales y los rasgos de la propia personalidad hacen una lectura particular del universo que nos rodea. Entender esos marcos conceptuales, para «neutralizarlos» en todos los estadios del ciclo de inteligencia es esencial para evitar errores, y reducir los espacios de incertidumbre, para generar productos de inteligencia que sean valiosos para la toma de decisiones. IntelCon 2020 #Ciberinteligencia

El futuro de las relaciones entre la Unión Europea y China. Retos y oportunidades

20-21 Julio 2020 Con el objetivo de desarrollar una cooperación equilibrada, la Unión Europea y China orientan sus objetivos hacia la Agenda 2025. Ante la dimensión de sus implicaciones políticas, económicas y sociales, se ha organizado el curso on-line titulado «El futuro de las relaciones UE-China: desafíos y oportunidades¨, que contó con la participación de expertos y analistas para ofrecer una visión profunda sobre los temas más actuales, así como su futuro escenario: Enrique Fanjul «Una visión española de las relaciones entre la Unión Europea y China«, Miguel Otero: «La Unión Europea y China: ¿socios económicos o rivales?«, Duncan Freeman: «The EU, China, Climate and Energy: Cooperation and Competition«, Alessia Amighini: «Belt and Road Initiative. Challenges and opportunities for EU-China cooperation«.  

China, COVID 19 y la rivalidad entre las grandes potencias

16 Junio 2020 Florentino Portero, director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, participa en «Diálogos FAES» en la sesión dedicada a la rivalidad entre las grandes potencias. La pandemia del COVID implica consecuencias para el proceso de la globalización, especialmente teniendo en cuenta los intereses de Estados Unidos y China. También se abordan reflexiones sobre otros actores como la Unión Europea, Rusia o la India. También participa Mira Milosevich, investigadora principal del Real Instituto Elcano (Ver sesión)

Convenio de colaboración con la Asociación Atlántica Española

4 Marzo 2020 Se ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Atlántica Española. El objetivo es promover actividades, contenidos y publicaciones que ayuden a conocer mejor las iniciativas y misiones de la OTAN. El acuerdo incluye, entre otros asuntos, la publicación y colaboración en tutorías para los Trabajos Fin Grado.

Celebrado el VI Encuentro del Itinerario de Pensamiento y Propuestas para el futuro de Cuba

16 Febrero 2020 El Centro de Estudio Convivencia ha celebrado los días 15 y 16 de febrero su VI Encuentro del Itinerario de Pensamiento y Propuestas para el futuro de Cuba, en la Escuela de Leyes de la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Participaron más de 30 académicos e intelectuales de ambos pulmones, isla y diáspora de la única nación cubana. (Leer más)

Coronavirus de Wuhan: comunicación, gobierno y relaciones internacionales

13 Febrero 2020 ¿Debemos preocuparnos por el coronavirus de Wuhan? ¿Qué repercusiones tiene para las relaciones internacionales? ¿Qué nos dice de las grandes potencias mundiales actuales? Todas estas cuestiones y otros puntos de vista, fueron abordados por Pablo M. Díez, corresponsal de ABC en Asia. En un encuentro con los alumnos, Díez comentó aspectos relevantes de la actualidad del gigante asiático, en directo desde China. La actividad estuvo organizada por el Centro Hispano-Chino Diego de Pantoja.

Masterclass de Mario Weitz: «Tres, dos, uno… Brexit«

13 Febrero 2020 Mario Weitz, consultor del Banco Mundial y exconsejero delegado del Fondo Monetario Internacional (FMI) ofreció una Masterclass sobre el Brexit. El contenido de la sesión abordó los posibles efectos que tendrá la salida ordenada de Reino Unido, tanto en el ámbito de la economía como en el de la empresa española y europea. La conferencia tuvo lugar en la UFV International Business School.

Mantente informado de nuestras novedades
Suscríbete
* Campos requeridos *